domingo, 29 de diciembre de 2013


GRACIAS POR EL RECUERDO 88



Por Toño Carrizosa


Fue en 1963 cuando surgió la idea de grabar una agrupación que nada tenia que ver con el rock and roll ya impuesto en la radio de todo el país. Las disqueras voltearon la vista a las estudiantinas. Nacidas desde el siglo XIII en España, Las estudiantinas se forman con el nacimiento de las universidades españolas. Se les llamaron Tunas quizá por dos razones: o porque los estudiantes en ese tiempo se les llamaban tunantes (pícaros, sinvergüenzas, descarados) o porque empezaban cantando tonadas, como les llamaban a las canciones del momento.


Las canciones reflejan dos temáticas relevantes: la vida del estudiante en la universidad y su mundo y artísticamente se dedicaron a rescatar esas canciones antiguas llenas de romance.


Pues en 1963 una disquera graba por primera vez a la Estudiantina de la Universidad Autónoma de Guanajuato. El primer Lp contiene canciones que hicieron una verdadera época. Las que hablan de estudiantes son: EL MURCIÉLAGO, EL SILBIDITO, NOCHES DE ESTUDIANTINA y DOMINUS TECUM. Las canciones antiguas son: TIERRA DE MIS AMORES, ADIOS MARIQUITA LINDA, LAS MAÑANITAS, CORAZÒN CORAZÓN, PREGÚNTALE A LAS ESTRELLAS, sin olvidar los temas instrumentales como  SALÓN PARÍS y LA CARRILLERA.

Las ventas fueron excelentes, por lo que de inmediato regresaron al estudio de grabación. Fue en el tercero cuando empiezan a tener ventas a nivel nacional y trascender con canciones como AIRES VASCOS, MANOLO, LA LOLA y JOTA DE LA UVA.

De hecho, AIRES VASCOS a la fecha sigue resonando en el gusto de todos, porque su estribillo fue tomado inclusive para una porra escolar: “Con el pimpiririm pimpim, con el pampararam pampam, el que no beba vino será un animal…”.


El vol. 4 fue el que rompió récord de ventas y colocó a las estudiantinas en una posición envidiable, imponiendo canciones como EL FÓSIL, EL PREGÓN DE LA TUNA, ESTUDIANTINA, LA COPLA DE LA DOLORES, LA TUNA SE VA DE RONDA y sobre todo, la canción de corte proselitista religioso de los años 30: DE COLORES.


El éxito fue tan grande que de inmediato la universidad de Querétaro y la de Guadalajara crearon sus propias Estudiantinas con excelentes resultados artísticos y discográficos, aunque no se compararon con la de Guanajuato, razón por la cual, Guanajuato es la sede de la Asociación de estudiantinas y tunas de todo el país.


El valor artístico de las estudiantinas en la actualidad radica en saber rescatar esas canciones antiguas y darles un nuevo sabor musical, más actual así como el reflejar los sentires y experiencias del estudiante pícaro.


EL MURCIÉLAGO por ejemplo, es una canción extraordinaria, basada en la manera que se le dice a un estudiante perteneciente a una tuna por la capa que usa y que parece alas de murciélago. La letra es un juego de palabras esdrújulas que reflejan el fracaso amoroso del tuno.

NOCHES DE ESTUDIANTINA es una serenata dedicada a la amada al pie de su balcón. EL FÓSIL habla del estudiante que soñaba terminar su universidad pero se la pasa cambiando de carrera y el día que se casa, llega vestido a la iglesia de toga y birrete.



Arte y diseño Guillermo Márquez



sábado, 21 de diciembre de 2013


GRACIAS POR EL RECUERDO 87

Por Toño Carrizosa

LAS CANCIONES DE CONCIENCIA, MENSAJE Y PROTESTA

Hubo un capítulo en la historia de la música moderna en que se trató de llamar la atención y crear conciencia en el público de todo lo que sucede alrededor, preocuparnos de los movimientos sociales, políticos, de lo que piensa la gente a nivel gremial, de tomar conciencia de lo que está haciendo la gente en su entorno y en la naturaleza y es cuando se crearon primero las llamadas canciones de protesta.

Se dice que la primera canción de protesta en México fue HUMANIDAD de Alberto Domínguez, un bolero que se ha cantado mucho desde 1943 en que fue compuesta.


Hay otro tema casi con el mismo título cantado por Enrique Linares, aunque esta se intitula OH HUMANIDAD, que versa sobre lo mismo. Dado a conocer en 1966.


Por esas mismas fechas, apareció un dueto con voces sensaciones llamado Bárbara y Dick, posiblemente argentinos que grabaron una canción conmovedora de mucha conciencia social: FUNERAL DEL LABRADOR.


Aunque no lo creas, César Costa se preocupó por mandar canciones de conciencia a la gente, independientemente de temas divertidos, o románticos, ambos conceptos  en el llamado canciones comerciales. A DÓNDE VAN LAS FLORES  sonó unos cuantos días en la radio y fue retirada de inmediato. Al parecer no llamó la atención.


En 1969 si mal no recuerdo, Enrique Guzmán grabó un tema que a él personalmente le gustó mucho, perteneciente a la pieza teatral EL HOMBRE DE LA MANCHA y que ya estaba colocada en el hit parade, Enrique le imprimió su propio sello y fascinó, pero nunca se colocó en un éxito absoluto. Hablo de SUEÑO IMPOSIBLE.


En 1969 apareció en la radio un adolescente que cantó un tema de mucha conciencia y penetración personal, hablando de guerras, destrucción y de lo que hace el hombre para matar a su congénere. Aunque fue un gran éxito, el vocalista, (al parecer francés), de nombre Jean Jacques, desapareció del mundo fonográfico. No así su canción MAMÁ.


Fue en 1969 cuando Los Hermanos Carrión grabaron quizá uno de sus mejores LPs. Titulado LA NUEVA ERA DE LOS HERMANOS CARRION incluyeron temas que sonaron en la radio como NIÑA DE BARRO y ANGELICA. Ahí incluyeron un tema de mucha conciencia que por desgracia nunca sonó en la radio titulado REGRESA A TU CAUCE.


Es por esta fechas cuando aparece en el mundo del disco y la radio nacional la voz de una cantante excepcional, Massiel nos trajo canciones para reflexionar: ROSAS EN EL MAR, LA LA LA LA y ALGÚN DÍA LAS ESTRELLAS LO SABRÁN. Cuando vino a México, la bella españolita se enamoró de las canciones rancheras y grabo un Lp increíble.


Alberto Vázquez en 1971 participó en un concurso internacional de la canción celebrado creo que en Puerto Rico, obtuvo un sexto lugar con la canción de Luis Demetrio titulada BAJA SEÑOR, un tema de conciencia social y moral extraordinario. La disquera lo sacó a la radio y nunca lo promovió lo suficiente.


Quien se ha preocupado por componer canciones que estremezcan la conciencia es sin duda el brasileño Roberto Carlos quien no ha dejado de componer canciones con menajes muy específicos, estos son un ejemplo: AMAZONAS, LAS BALLENAS, PAZ EN LA TIERRA, APOCALIPSIS, EL PROGRESO y LA GUERRA DE LOS NIÑOS.


Anthony Quinn aparte de ser un excelente actor, también grabó discos. Una de las canciones que ganó disco de oro es de conciencia social titulada LA MISMA VIDA TE DIRÁ.


Sin embargo, no es hasta que llegan los discos y presentaciones personales de Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez y Facundo Cabral que vienen a cantar con una poesía distinta en cada letra de canción. Algunas con mucha conciencia social y otras con conciencia política sin olvidar el lado romántico.


                                                    Arte y diseño Guillermo Márquez
     


domingo, 15 de diciembre de 2013


GRACIAS POR EL RECUERDO 86

Por Toño Carrizosa

Rarezas rocanroleras Segunda parte y final.

Aunque Rafael Vázquez empezó cantando boleros, no se alejó mucho de la balada romántica y grabó un cover de la canción italiana  CLARO DE LUNA a principios de 1960. Varios años después graba con la siempre bella Carmela Rey el dueto de los Sinatra ALGO TONTO, entre otras curiosidades.


Julio Aldama, siempre se veía y hablaba muy hostil en las películas que le vimos como actor, en realidad fue una gran persona con un gran corazón. Además de romántico y muy interesado en la música. Precisamente  grabó una rareza musical para su línea de música mexicana; 16 TONELADAS, la versión de Los Hermanos Reyes con Teresita.


Julio Alemán fue otro actor, muy culto y preparado quien grabó un disco en donde incluyó la balada rock italiana MINI MINI y en una película canta el rock and roll PAN CON MERMELADA que sorprendentemente, no la grabó en disco.


Luis Demetrio  fue un compositor de boleros que triunfó con LA PUERTA, sin embargo es de su autoría las baladas- rock: EL DÍA que grabara Angélica María, DICES POR AHÍ que le grabara Enrique Guzmán y el tema instrumental GO KART que grabó Los Hooligans.


El increíble Ferrusquilla, compositor de temas tan trascendentales como EL CAMISA DE JUERA, LA LEY DEL MONTE, ECHAME A MI LA CULPA, NO ME LO TOMES A MAL, EL OTRO MEXICANO por recordar algunas de su basta trayectoria, también compuso rock y hasta la grabó, se titula EL TWITS DE LAS ARRUGAS, que la popularizaron Los Yorsis.


Víctor Cordero siempre se distinguió por ser uno de los compositores más prolíficos dentro del terreno campirano, ranchero y corridos. Recordemos: EL OJO DE VIDRIO, JUAN CHARRASQUEADO, GABINO BARRERA y EL LOCO por citar las más populares. Pues a este notable compositor le grabaron varios rocanrolitos muy interesantes: CHAMACA SIN MEDIAS Los Juniors, FALDA ROJA Los Chips y SOMBRERITO VERDE Los Twisters.



Arte y diseño Guillermo Márquez



domingo, 8 de diciembre de 2013


GRACIAS POR EL RECUERDO 85

Por Toño Carrizosa.

Rarezas rocanroleras Primera parte.

Aunque no lo creas, hubo artistas que incursionaron en el rock and roll siendo de otros movimientos musicales. Quizá fue por curiosidad, por llamar la atención, por entrar en el gusto de otro público o por ignorancia. El caso es que hasta grabaron su propio disco. Esta es una lista pequeña, pero efectiva. Gracias por incluir tus sugerencias y observaciones:

Celia Cruz grabó un tema titulado ROCK AND ROLL original de Frank Domínguez. Celia triunfaba con la guaracha BURUNDANGA y el son EL YERBERITO cuando el compositor de TÚ ME ACOSTUMBRASTE le dio el rock and roll que la morena grabó con la Sonora Matancera. Sorprende saber que tres tropicaleros (Celia, Frank y la Matancera) incursionen en un ritmo moderno con tanto acierto.



La Marimba Cuquita de Los Hermanos Narváez, demostró ser una de las mejores marimbas del mundo, no solamente porque interpreta muy bien los temas chiapanecos, también los danzones… ¡y los rocanroles! y grabaron de manera instrumental la canción EL TRAVIESO, tema original de Gabriel Rodríguez.


Y ya que hablo de esta canción, cabe resaltar que el tema original es del Mariachi Estrella y su vocalista Bonny Collazo lo dio a conocer, siendo de esta manera el primer mariachi en grabar rock and roll.


Bobby Capó, el autor de PIEL CANELA entre muchas otras, no se alejó del rock and roll, al contrario, contribuyó al componer la balada rock LLORANDO ME DORMÍ que grabara él y se lo cubrieran Flavio y Rubén Zepeda Novelo.


Precisamente Rubén Zepeda Novelo fue otro que grabó un rocanrolito muy interesante titulado ROCK MEDICINAL en un Lp con varios ritmos revueltos en él. Podría decirse que es un pionero rocanrolero no tomado en cuenta, ya que su grabación consta de 1960.


Otro pionero rocanrolero no tomado en cuenta es Sergio Corona que en 1960 graba un par de rocanrolitos simpáticos: NAVIDAD ROCK y YEPA ROCK.



Arte y diseño Guillermo Márquez




domingo, 1 de diciembre de 2013


GRACIAS POR EL RECUERDO 84

Por Toño Carrizosa.

Fue a principios de la década de los años 70 cuando a uno de esos elementos de los grupos de rock llamados chicanos (porque pudieron grabar sus rolas en inglés), que se le ocurrió comentar  absurdamente que el rock and roll de los años 60 no existió porque fue la época del cover, que el “verdadero rock” empezó con ellos en esa época y de buenas a primeras se proclamaron como los pioneros del verdadero rock en México.

Desde entonces existe esa especie de estigma en los iniciadores del rock and roll en nuestro país desde la década de los 60 y borran a los creadores originales y a los letristas de esos temas de aquella época. Lo que este personaje no sabía porque su ignorancia era mucha cuando lo proclamó, es que el cover existe desde que existe el disco. Mira, no vamos muy lejos, veamos a los cantantes de los años 40 que grabaron covers:

Pedro infante grabó un tema al español muy difundido en inglés: VAYA CON DIOS.



Jorge Negrete quiso ser más un crooner (baladista de los años 40 que así se conocían) que cantante de ranchero. Su Lp con temas de EUA lo demuestra en donde incluye CANCION DE AMOR INDIO famosa por su versión instrumental de Glenn Miller.


Corría la década de los 40 cuando un trío de hermosas damitas norteamericanas llamadas Andrew Sister, difundían en su país RON Y COCA COLA y en español, también por esa época, fue cubierta (cover en inglés) por Miguel Aceves Mejía.


José Alfredo Jiménez siempre se distinguió por ser un compositor prolífico, sin embargo no hizo a un lado una buena canción y así grabó SON AMORES, original de Dean Martin. Eso sí, con todo y mariachis.


Y no vayamos muy lejos, Javier Solís grabó CADA VEZ, que no es otra cosa que una balada rock en inglés de Paul Anka y su versión original es italiana, de Robi Ferrante. Esta canción ya la escuchamos inclusive en polka en voz de Eliseo Robles en la década de los 80.


Estos ejemplos son muy claros de que el cover siempre ha existido. Gracias a la apertura de criterios de los rockeros generadores del movimiento ROCK EN TU IDIOMA es que se abrió la cordura general de que el rock and roll en español fue creado por los adolescentes de la década de principios de los años 60 y cada determinado año se creó un movimiento digno de estudio.


                                                    Arte y diseño Guillermo Márquez